Solicita Presupuesto
Presupuesto Gratuito

Rellena este formulario para solicitarnos un presupuesto sin compromiso.

    * Recomendamos que nos envíes el texto para traducir en un documento editable.

    El asesoramiento lingüístico, clave en la comunicación empresarial 

    En este artículo exploraremos en detalle en qué consiste el asesoramiento lingüístico y cómo Teclat, como empresa experta en servicios lingüísticos, puede proporcionaros la orientación necesaria para lograr una comunicación más efectiva y alcanzar resultados empresariales exitosos.

    La auditoría lingüística: el primer paso hacia una transformación en la comunicación de tu empresa

    En Teclat trabajamos codo a codo con los clientes comprometidos con una comunicación de calidad y que quieren dar un paso más para mejorar la forma en la que usan y difunden la información sobre sus productos, servicios y actividades, tanto internamente como externamente.

    Generalmente, la auditoría lingüística es el primer paso y el más esencial que proponemos a nuestros clientes para evaluar las áreas de mejora según las características y las necesidades específicas de cada empresa y según los desafíos en términos de comunicación que quieran plantearse.

    Una vez evaluados los resultados de la auditoría, nosotras, como colaborador especializado, podemos hacer el asesoramiento lingüístico personalizado para proponer la implementación de los cambios necesarios en la comunicación de la empresa.

    Como ya explicamos en este artículo, la auditoría lingüística es un proceso sistemático de evaluación de la comunicación verbal y escrita dentro de una organización o empresa. Su objetivo principal es identificar áreas de mejora en la comunicación interna y externa de la empresa, así como proponer recomendaciones para optimizar la calidad y la eficacia de la comunicación.

    El asesoramiento lingüístico comprende, entonces, la auditoría inicial, pero también todo el acompañamiento y seguimiento posterior hasta alcanzar los objetivos comunicativos propuestos.

    A continuación, presentamos una guía general sobre los aspectos que podrían abordarse durante una auditoría lingüística:

    • Documentación interna: revisión de documentos internos, como manuales de procedimientos, políticas, guías de estilo y cualquier otro material utilizado para la comunicación interna.
    • Comunicaciones internas: evaluación de la efectividad de correos electrónicos, memorandos, mensajes internos y otros medios de comunicación utilizados dentro de la empresa.
    • Comunicaciones externas: análisis de la calidad y coherencia de los mensajes dirigidos a clientes, proveedores, socios comerciales y otros stakeholders externos.
    • Páginas web y material publicitario: revisión de la claridad y precisión de la información en el sitio web y en cualquier material publicitario para garantizar una comunicación efectiva con los clientes y usuarios.
    • Comunicación interpersonal: evaluación de la comunicación en reuniones, presentaciones y otras interacciones cara a cara, incluida la calidad del discurso y la comprensión mutua.
    • Lenguaje inclusivo: verificación de la inclusividad del lenguaje utilizado en la comunicación interna y externa para garantizar que sea respetuoso y acogedor para todas las personas, independientemente de su género, origen étnico, etc.
    • Consistencia de mensajes: comprobación de que los mensajes clave de la empresa se comuniquen de manera coherente en todos los canales y en todos los niveles organizativos.
    • Evaluación de la capacitación lingüística: revisión de programas de capacitación lingüística para empleados, si los hubiera, para garantizar que se ajusten a las necesidades de la organización.

    Una vez completada la auditoría, se elaboraría un informe que destaque las áreas de mejora y proponga recomendaciones específicas. Estas recomendaciones podrían incluir la implementación de programas de capacitación, la creación de guías de estilo o la revisión de procesos de comunicación, entre otros.

    Como ya se ha mencionado, es importante adaptar la auditoría a las necesidades específicas de cada empresa, ya que cada organización tiene sus propias idiosincrasias y se plantea objetivos y desafíos distintos en términos de comunicación interna.

    Optimización de la comunicación empresarial a través del asesoramiento lingüístico

    Mejorar la comunicación tanto interna como externa puede ser de gran interés para tu empresa por varias razones, ya que tiene impactos significativos en diversos aspectos de su funcionamiento, como los que enumeramos a continuación.

    1. Eficiencia operativa

    Una comunicación interna clara y efectiva puede mejorar la eficiencia operativa al reducir malentendidos, errores y malinterpretaciones. Esto conduce a una mayor productividad y a una ejecución más suave de las tareas y procesos internos.

    2. Cohesión del equipo

    La mejora en la comunicación interna contribuye a la cohesión del equipo. Un equipo que se comunica bien es más propenso a colaborar de manera efectiva, compartir ideas y trabajar de manera armoniosa hacia objetivos comunes.

    3. Satisfacción del empleado

    Una comunicación interna transparente y efectiva puede aumentar la satisfacción de los empleados al proporcionar información clara sobre políticas, expectativas y oportunidades de desarrollo profesional.

    4. Imagen de marca

    La calidad de la comunicación externa, como mensajes publicitarios, correos electrónicos a clientes y contenido en redes sociales, afecta directamente la imagen de marca. Una comunicación clara y coherente contribuye a construir una reputación positiva.

    5. Retención de clientes

    La comunicación efectiva con los clientes, incluido el soporte posventa y la respuesta rápida a consultas, puede mejorar la retención de clientes. Los clientes aprecian la claridad y la atención personalizada.

    6. Expansión internacional

    Para empresas con operaciones internacionales, una comunicación efectiva en diferentes idiomas y culturas es esencial. Someterse a un proceso de asesoramiento lingüístico puede garantizar que los mensajes se adapten adecuadamente a diferentes mercados.

    7. Cumplimiento normativo

    En ciertos sectores, es crucial que la comunicación cumpla con normativas y regulaciones específicas. Una auditoría lingüística puede identificar áreas en las que la comunicación pueda necesitar ajustes para cumplir con los requisitos legales.

    8. Prevención de conflictos

    Una comunicación clara y transparente puede prevenir malentendidos y conflictos tanto internos como externos. Esto es particularmente importante en situaciones donde la ambigüedad podría dar lugar a problemas.

    9. Innovación y creatividad

    Una cultura de comunicación abierta y receptiva puede fomentar la innovación y la creatividad, ya que los empleados se sienten más cómodos compartiendo ideas y perspectivas.

    10. Adaptabilidad a cambios

    En períodos de cambio organizativo, una comunicación efectiva es esencial para garantizar que los empleados comprendan los motivos del cambio, las expectativas y cómo pueden contribuir al éxito de la empresa.

    En conclusión, mejorar la comunicación y someterse a un proceso de asesoramiento lingüístico que incluya una auditoría lingüística puede ser una inversión estratégica para tu empresa, ya que contribuye a la eficiencia interna, fortalece las relaciones con los clientes, mejora la imagen de marca y promueve un entorno de trabajo armonioso.

    Si apuestas por hacer este cambio en positivo, no dudes en ponerte en contacto con nosotras en traduccio@teclat.com

    Corrección de textos en catalán: herramientas y recursos útiles en línea

    Es aquí donde entra en juego la corrección de textos en catalán, un proceso que va más allá de la simple revisión ortográfica. Se trata de asegurarse de que cada frase, cada palabra, cada acento estén en su lugar correcto, para así lograr un mensaje claro y comprensible.

    En Teclat reconocemos la importancia de esta labor y ofrecemos nuestros servicios especializados para garantizar la excelencia lingüística de tus textos en catalán. Sin embargo, entendemos que en ocasiones es beneficioso contar con herramientas adicionales que complementen y perfeccionen el proceso de corrección.

    Por eso, queremos compartir contigo una selección de recursos en línea que se han convertido en aliados inestimables para quienes buscan optimizar la calidad de sus textos en catalán y resolver todo tipo de dudas que surgen al escribir en esta lengua. Estas herramientas no solo facilitan la identificación y corrección de errores gramaticales y ortográficos, sino que también enriquecen el contenido con terminología precisa y contextualizada. Más adelante te presentaremos algunas de las más destacadas.

    Antes de adentrarnos en las herramientas disponibles, es crucial familiarizarse con las singularidades de la corrección de textos en catalán. Esta lengua posee matices gramaticales y sintácticos que la diferencian de su contraparte castellana. Desde el uso de pronombres átonos hasta la acentuación y la formación de diptongos y hiatos, cada elemento cobra relevancia. Cada coma, cada acento, cada pronombre, contribuye a la fluidez y comprensión del mensaje. Por eso, contar con recursos especializados se vuelve imprescindible para llevar a cabo una corrección precisa y efectiva, asegurando que el texto resuene con autenticidad y coherencia.

    Peculiaridades en la corrección de textos en catalán: más allá de las palabras

    La corrección de textos en catalán no se limita únicamente a la búsqueda de errores ortográficos o gramaticales. Va más allá y se adentra en los rasgos lingüísticos que distinguen al catalán de otras lenguas romances. Estas peculiaridades requieren un enfoque detallado y preciso para asegurar que el mensaje se transmita de manera clara y efectiva.

    • Uno de los aspectos más distintivos del catalán es el uso de los «pronoms febles». Estos pronombres átonos pueden colocarse antes del verbo o unirse a él mediante guiones o apóstrofos en ciertos casos. Proporcionan una concisión y fluidez única en la comunicación. Sin embargo, para quien no está familiarizado con esta estructura, puede resultar desafiante identificar el lugar correcto para cada pronombre y saber cómo combinarlos. Es aquí donde la corrección especializada en catalán brilla, al garantizar que estos elementos se utilicen de manera precisa en el texto.
    • Además, el catalán presenta diferencias gramaticales en cuanto al género de las palabras en comparación con el castellano. Estas distinciones requieren una atención especial para evitar posibles ambigüedades o errores de concordancia.
    • Asimismo, la acentuación y la formación de diptongos y hiatos pueden ser áreas delicadas que influyen en la pronunciación y el significado de las palabras y que deben también tenerse en cuenta al escribir en catalán.
    • Otro aspecto importante es el uso de preposiciones y construcciones gramaticales específicas, especialmente en los complementos de régimen verbal y locuciones preposicionales o expresiones idiomáticas. Estos elementos, aunque similares al castellano en algunos casos, tienen matices que exigen un conocimiento profundo del catalán para ser aplicados correctamente.

    Así pues, comprender las particularidades gramaticales y lingüísticas del catalán es esencial para llevar a cabo una corrección de textos completa y precisa. No se trata únicamente de identificar errores superficiales, sino de adentrarse en las singularidades que caracterizan esta lengua.

    En Teclat no solo nos dedicamos a corregir tus textos, sino también a elevar su calidad y claridad en todos los aspectos lingüísticos. Con un profundo conocimiento de las particularidades del catalán, estamos comprometidas a garantizar que tu mensaje se transmita de manera efectiva y precisa.

    Además, para facilitarte este proceso, te presentamos a continuación algunas de las herramientas en línea más destacadas que pueden ser de gran ayuda en la corrección de textos en catalán.

    Recursos en línea útiles

    • Optimot: esta aplicación, desarrollada por la Generalitat de Catalunya, proporciona una plataforma eficiente para verificar la gramática y la ortografía del catalán y resolver todo tipo de dudas lingüísticas habituales en esta lengua.
    • Diccionario del Institut d’Estudis Catalans: una inestimable fuente para consultar definiciones y significados de palabras en catalán. Su extenso banco de datos es una herramienta esencial para cualquier corrector.
    • Gramática del Institut d’Estudis Catalans: esta plataforma ofrece una guía completa de la gramática catalana, brindando explicaciones detalladas sobre diversos aspectos lingüísticos.
    • Cercaterm del Termcat: es el recurso definitivo para la terminología en catalán. Facilita la búsqueda y comprensión de términos específicos y de ámbitos de especialización, y contribuye a la precisión terminológica en tus textos.
    • ésAdir: es el portal lingüístico de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales que da respuesta a las dudas más habituales de la lengua en el contexto de los medios, lo que puede ser especialmente útil para verificar el uso contextual y cultural del idioma.
    • Enciclopèdia catalana: una fuente rica en información sobre cultura, historia y sociedad catalana. Puede ser valiosa para contextualizar términos y expresiones específicas en tus textos.

    Catalán impecable: garantiza la calidad de tus textos

    La corrección de textos en catalán es un paso esencial para garantizar la calidad y precisión en la comunicación escrita. Con el apoyo de estas herramientas y recursos en línea, podrás abordar este proceso con confianza y eficacia.

    En Teclat estamos comprometidas a ofrecer soluciones integrales para tus necesidades de corrección en catalán. No dudes en explorar estos recursos y perfeccionar tus textos en esta lengua. Y, si quieres que te echemos una mano, no dudes en ponerte en contacto con nosotras, ¡nos encantará ayudarte!

    Servicios lingüísticos: rompiendo barreras en la comunicación global

    En un mundo cada vez más globalizado y multicultural, la comunicación efectiva es esencial para el éxito empresarial. Las empresas que operan a escala internacional se enfrentan a desafíos lingüísticos y culturales que pueden obstaculizar su expansión y crecimiento. Es aquí donde entran en juego los servicios lingüísticos, un conjunto de soluciones especializadas diseñadas para ayudar a las organizaciones a superar estas barreras y alcanzar audiencias globales de manera eficiente y precisa.

    Las empresas u organizaciones que se benefician de estos servicios son diversas e incluyen empresas de comercio electrónico que desean expandirse a nuevos mercados, organizaciones sin fines de lucro que buscan sensibilizar a audiencias multilingües, empresas de tecnología que deben traducir sus productos y aplicaciones para llegar a usuarios internacionales, y, en general, cualquier empresa que valore la importancia de una comunicación efectiva en diferentes idiomas y culturas.

    Los servicios lingüísticos más adecuados para tu negocio

    A continuación, te describimos los servicios lingüísticos más comunes que ofrecen las empresas del ámbito lingüístico y te detallamos el tipo de negocios a los que pueden dirigirse:

    Traducción

    La traducción es uno de los pilares fundamentales de los servicios lingüísticos. Consiste en trasladar contenido escrito de un idioma a otro sin perder su significado ni su estilo. Desde la traducción de documentos legales y técnicos hasta la adaptación de sitios web y materiales de marketing, este servicio permite que las empresas se conecten con clientes de diferentes culturas y regiones. Otro servicio es el de la traducción jurada, que es esencial para documentos oficiales y legales, ya que garantiza su validez y precisión. Para saber más sobre la traducción jurada, lee este artículo en nuestro blog.

    Interpretación

    Cuando la comunicación en tiempo real es crucial, entra en juego la interpretación. Este servicio implica traducir de manera oral y fluida durante reuniones, conferencias, eventos y negociaciones. La interpretación simultánea es ideal para eventos con una gran audiencia, mientras que la consecutiva se adapta mejor a reuniones más íntimas. Contar con intérpretes profesionales facilita la comunicación fluida entre socios comerciales de distintos países y culturas. Si quieres tener información detallada sobre este Servicio, puedes leer aquí nuestro artículo sobre los tipos de interpretación.

    Localización

    Para expandirse a nuevos mercados, las empresas deben tener en cuenta las diferencias culturales y lingüísticas de cada región. Aquí es donde la localización desempeña un papel clave. Este servicio implica adaptar productos, servicios y contenidos para satisfacer las preferencias locales y las expectativas del público objetivo. Desde ajustar el contenido de una aplicación móvil hasta modificar las referencias culturales en campañas de marketing, la localización garantiza que las empresas transmitan el mensaje adecuado a cada audiencia.

    Corrección y revisión de textos

    La imagen de una empresa se ve directamente afectada por errores gramaticales o imprecisiones en su contenido. La corrección y revisión de textos asegura que los materiales escritos sean coherentes y precisos y no contengan errores. Este servicio es esencial para blogs, informes, comunicados de prensa, libros y cualquier tipo de contenido escrito que desee transmitir una imagen profesional y cuidada.

    Transcripción

    Cuando se requiere tener una versión escrita de un contenido audiovisual, la transcripción es la solución perfecta. Convertir archivos de audio o vídeo en texto permite que el contenido sea más accesible y facilita la creación de resúmenes o actas de reuniones. Es una herramienta valiosa para empresas que necesitan mantener un registro escrito de eventos, discursos, sesiones de capacitación y mucho más.

    Relatoría

    Además de la transcripción, también ofrecemos el servicio de relatoría, especialmente útil para eventos y conferencias. Un relator profesional toma notas en tiempo real, resume la información clave y la transforma en un texto coherente y listo para su difusión. Esto facilita la creación de materiales posteriores y asegura que las ideas compartidas en el evento lleguen a una audiencia más amplia.

    Subtitulación y doblaje

    La creación y traducción de subtítulos, su codificación de tiempo y la incrustación en el documento audiovisual (películas, documentales, anuncios, etc.), así como la traducción para el doblaje de estos mismos formatos son otros de los servicios lingüísticos que ponemos a tu alcance en el ámbito audiovisual. También la subtitulación en tiempo real, especialmente útil para conferencias y eventos en vivo, que mejora la accesibilidad para personas con discapacidad auditiva.

    Servicios de voz y grabación

    Para proyectos que requieren una voz profesional, los servicios de voz y grabación son esenciales. Desde anuncios publicitarios hasta audiolibros y sistemas de respuesta de voz interactiva (IVR), contar con locutores expertos en diferentes idiomas y tonos ofrece una calidad excepcional al contenido de audio.

    Consultoría lingüística y cultural

    Por último, pero no menos importante, la consultoría lingüística y cultural es un servicio imprescindible para empresas que desean establecer una comunicación efectiva a escala global. Los consultores lingüísticos brindan valiosos consejos para adaptar el tono y el lenguaje según el público objetivo y garantizan la coherencia en la comunicación interna y externa. También se enfocan en la adaptación de contenido culturalmente relevante para evitar malentendidos y ofensas involuntarias. Con una sensibilidad cultural adecuada, este servicio contribuye a una comunicación global exitosa.

    Trazando puentes globales: nuestros servicios lingüísticos a tu disposición

    Como ves, los servicios lingüísticos son una herramienta indispensable para que las empresas superen las barreras de la comunicación global y se conecten con audiencias internacionales.

    Desde la traducción y la interpretación hasta la localización y la consultoría lingüística, estas soluciones personalizadas garantizan que el mensaje de una empresa se transmita con precisión y eficacia en diferentes idiomas y culturas.

    En Teclat, contamos con una amplia experiencia y un equipo de expertos en el campo de los servicios lingüísticos, y brindamos la máxima calidad y atención personalizada a cada cliente. Si deseas mejorar la comunicación multilingüe de tu empresa, no dudes en contactarnos. ¡Estaremos encantadas de ayudarte a llevar tu negocio a nuevos horizontes!

    Guía de corrección de textos en castellano. Todo lo que necesitas saber

    En este artículo te presentamos una guía de corrección de textos en castellano, con consejos y recomendaciones para que puedas mejorar la ortografía, la gramática y el estilo de tus escritos y causar una excelente impresión en tus lectores.

    La corrección de textos en castellano es una habilidad fundamental que toda persona que escriba en castellano debería dominar, ya sea para la vida personal como para la profesional. La buena ortografía y la gramática son elementos clave para demostrar un buen conocimiento de la lengua y una capacidad de comunicación efectiva. Por eso, en esta guía te enseñaremos todo lo que necesitas saber sobre la corrección de textos en castellano.

    ¿Por qué es importante la corrección de textos en castellano?

    La corrección de textos en castellano desempeña un papel crucial en la garantía de la comprensión del mensaje que se desea transmitir. Además, una buena ortografía y gramática reflejan respeto hacia los lectores y demuestran profesionalidad. Los errores ortográficos pueden provocar malas interpretaciones y confusiones, lo cual disminuye la credibilidad del autor.

    ¿Cómo se realiza la corrección de textos en castellano?

    La corrección de textos en castellano se lleva a cabo en varios niveles. El primero es la corrección ortográfica, que consiste en la revisión minuciosa de las palabras y su escritura correcta. En este nivel se revisan aspectos como los acentos, los signos de puntuación, las mayúsculas y minúsculas, entre otros.

    El segundo nivel es la corrección gramatical, que se enfoca en revisar la concordancia entre el sujeto y el verbo, los pronombres, los adjetivos y otros elementos que conforman la estructura de las frases.

    Finalmente, el tercer nivel es la corrección de estilo, que se centra en la coherencia del texto y en su capacidad de comunicación efectiva. En este nivel se revisan aspectos como la organización del texto, el tono y la claridad del mensaje.

    Errores comunes en castellano

    A continuación detallamos algunos de los errores más frecuentes en los textos en castellano, según cada nivel de corrección, a los que debes prestar atención si deseas redactar textos correctamente.

    Errores de ortografía

    • Omisión o exceso de acentos
    • Confusión entre letras (b/v, y/l, g/j, s/z)
    • Uso incorrecto de la letra «h»
    • Errores de puntuación

    Errores de gramática

    • Falta de concordancia (sujeto/verbo, sustantivos/adjetivos)
    • Uso incorrecto de pronombres (p. ej.: leísmo/laísmo)
    • Uso incorrecto de tiempos verbales
    • Errores en el uso de preposiciones

    Errores de estilo

    • Repetición innecesaria de palabras
    • Frases demasiado largas o confusas
    • Uso excesivo de adjetivos o adverbios
    • Falta de coherencia y conexión entre ideas
    • Uso inapropiado de términos técnicos o jerga

    Consejos y recomendaciones para la corrección de textos en castellano

    Además de prestar atención a los errores más habituales, te ofrecemos algunos consejos y recomendaciones para que puedas corregir tus textos y obtener los mejores resultados:

    1. Tómate tu tiempo: no realices la corrección de forma apresurada. Dedica el tiempo necesario a revisar detalladamente el texto y corregir los posibles errores. Si puedes, deja «reposar» el texto y vuélvelo a revisar pasado algún tiempo.
    2. Utiliza herramientas de corrección: aprovecha las herramientas de corrección ortográfica y gramatical disponibles, como correctores en línea. Sin embargo, no dependas únicamente de ellas, ya que pueden pasar por alto ciertos errores.
    3. Lee en voz alta: leer en voz alta te ayuda a identificar errores de fluidez, estructura y coherencia en el texto. Puedes usar los sistemas de lectura en voz alta incorporados en algunos procesadores de texto. Presta atención a frases confusas, repeticiones innecesarias o falta de conexión entre ideas.
    4. Revisa la puntuación: asegúrate de utilizar correctamente los signos de puntuación como comas, puntos, punto y coma, signos de interrogación y exclamación de apertura y cierre, etc. Verifica que cada frase tenga una puntuación adecuada y que los párrafos estén bien estructurados.
    5. Comprueba la coherencia y la claridad: asegúrate de que las ideas del texto sean coherentes y se presenten de manera clara. Verifica que haya una secuencia lógica en la exposición de información y que las transiciones entre párrafos sean suaves.
    6. Presta atención a la gramática y la sintaxis: comprueba que los sujetos y los verbos concuerden correctamente, que los pronombres sean adecuados y que no haya errores de concordancia. Revisa también la estructura de las oraciones y evita construcciones demasiado complejas o ambiguas.
    7. Corrige la ortografía y la acentuación: asegúrate de que todas las palabras estén escritas correctamente y que los acentos estén colocados donde corresponde. Fíjate especialmente en las palabras con acentuación irregular y en aquellas que suelen generar confusión.
    8. Consulta fuentes de referencia: si tienes dudas sobre alguna regla gramatical, ortográfica o de estilo, consulta fuentes de referencia fiables, como diccionarios, gramáticas o guías de estilo. Esto te ayudará a resolver cualquier incertidumbre y a tomar decisiones acertadas durante la corrección.
    9. Solicita una segunda opinión: siempre es útil contar con otra persona para que revise tu trabajo. Pide a alguien de confianza que lea el texto corregido para detectar posibles errores que hayas pasado por alto.

    Recuerda que la corrección de textos es un proceso minucioso que requiere paciencia y atención. Siguiendo estas recomendaciones, podrás mejorar la calidad de tus escritos y asegurarte de transmitir tus ideas de manera clara y precisa.

    Esperamos que esta guía te haya sido de utilidad y que te haya ayudado a mejorar tus habilidades de escritura y corrección de textos en castellano. No olvides que la práctica es fundamental para mejorar y que siempre puedes recurrir a herramientas y expertos en corrección de textos para garantizar que tus escritos sean impecables.

    En Teclat ofrecemos servicios de corrección de textos en castellano y otros idiomas. Puedes ponerte en contacto con nosotras para obtener más información y mejorar la calidad de tus escritos.

    ¡No esperes más y comienza a mejorar tus habilidades de escritura y corrección de textos en castellano hoy mismo!

     

    ¿Qué es una auditoría lingüística y por qué es importante para tu negocio?

    Si diriges una empresa, probablemente estés familiarizado con la importancia de tener una imagen profesional y una comunicación clara y efectiva. Pero ¿has considerado alguna vez cómo el lenguaje y la comunicación en tu empresa pueden estar afectando su éxito?

    La comunicación efectiva es esencial para el éxito de cualquier empresa. Una comunicación clara y concisa con los clientes, proveedores y empleados puede ayudar a construir relaciones sólidas, evitar errores costosos y mejorar la eficacia en el lugar de trabajo. Sin embargo, la mala comunicación y el uso incorrecto del lenguaje pueden tener consecuencias negativas para tu empresa. Es aquí donde una auditoría lingüística puede ser útil.

    En Teclat ofrecemos el servicio de auditoría lingüística para ayudar a las empresas a identificar problemas de comunicación y lenguaje y proporcionar recomendaciones para mejorar estos aspectos.

    ¿Qué es una auditoría lingüística?

    En términos simples, una auditoría lingüística es una revisión sistemática y exhaustiva de los aspectos lingüísticos de una empresa, es decir, de la comunicación y el uso del lenguaje. Esto puede incluir desde la forma en que se redactan los correos electrónicos hasta cómo se presentan los documentos y la comunicación verbal en tu empresa. La auditoría se enfoca en la claridad, precisión, consistencia y adecuación del lenguaje utilizado en la comunicación escrita y hablada.

    Los y las profesionales de la auditoría lingüística tienen formación lingüística y están capacitados para analizar y evaluar el uso del lenguaje en tu empresa. Trabajan para identificar cualquier problema lingüístico o de comunicación y para recomendar soluciones para mejorar la calidad y la efectividad de la comunicación en tu negocio.

    Un auditor lingüístico profesional examina los materiales de comunicación, como correos electrónicos, informes, presentaciones, folletos, etc., y evalúa la calidad de la comunicación y el uso del lenguaje.

    ¿Por qué es importante una auditoría lingüística?

    Porque puede ayudar a tu empresa a mejorar la comunicación y la eficacia al identificar y solucionar problemas comunicativos y de lenguaje. Los beneficios de una auditoría lingüística son los siguientes:

    • Mejora la calidad de la comunicación: ayuda a identificar errores gramaticales, sintácticos y de estilo que puedan afectar la calidad de la comunicación.
    • Protege la imagen: una comunicación deficiente puede dañar la imagen de tu empresa. Una auditoría lingüística puede ayudarte a asegurar que la comunicación sea clara, concisa y profesional.
    • Evita errores costosos: la mala comunicación y el uso incorrecto del lenguaje pueden llevar a errores costosos causados, por ejemplo, por errores de comprensión o malentendidos. Una auditoría lingüística puede ayudarte a evitar estos errores y a mejorar la eficacia en el lugar de trabajo.

    ¿Cómo obtener una auditoría lingüística para tu negocio?

    Para obtener una auditoría lingüística para tu empresa, sigue estos pasos:

    1. Identifica tus necesidades: determina por qué necesitas una auditoría lingüística y qué áreas deseas que se evalúen.
    2. Busca un auditor lingüístico profesional: en Teclat contamos con profesionales altamente capacitados y con experiencia en la realización de auditorías lingüísticas.
    3. Proporciona ejemplos: proporciona al auditor lingüístico ejemplos de los materiales de comunicación de tu empresa para su evaluación detallada.
    4. Revisión y análisis: el auditor lingüístico revisará y analizará los materiales de comunicación de tu empresa y elaborará un informe pormenorizado de los hallazgos. El informe puede incluir recomendaciones para mejorar la comunicación y el uso del lenguaje.
    5. Implementación: una vez que tengas el informe de la auditoría, es importante que implementes las recomendaciones del auditor lingüístico. Si no se implementan las recomendaciones, la auditoría no habrá logrado su objetivo.

    En Teclat podemos ayudarte a implementar las recomendaciones de la auditoría lingüística. Ofrecemos servicios de traducción, edición y redacción para asegurarnos de que tu comunicación sea clara, concisa y efectiva.

    Conclusión

    La auditoría lingüística es una herramienta valiosa para mejorar la comunicación y la eficacia de tu empresa. En Teclat ofrecemos este servicio para ayudar a las empresas a identificar problemas de comunicación y lenguaje y proporcionar recomendaciones para mejorar estos aspectos.

    No dudes en ponerte en contacto con nosotras para obtener más información sobre cómo podemos ayudarte a mejorar la comunicación en tu negocio.

     

     

    La coherencia comunicativa, garantía de calidad

    De hecho, el título de la película de 1986 era The money pit donde, para los que no lo sepáis, pit significa «hoyo» o «foso». Así, la versión original ya nos indica que la casa en cuestión será un pozo de gastos sin fondo para los protagonistas.

    De los títulos de las películas y de sus traducciones ya hablaremos en otro artículo, pero hoy os hablamos de casas por una buena razón. ¡Si continuáis leyendo descubriréis por qué!

    La coherencia comunicativa en los proyectos de traducción

    Siempre que recibimos un nuevo proyecto de traducción, en forma de texto, nos llega con unas características y una calidad lingüística determinadas. Para empezar, puede ser que el documento haya sido corregido previamente, o puede ser que no.

    En el caso de que nos llegue un escrito que a priori ha sido corregido, partiremos de un texto en buenas condiciones; aun así, nuestro trabajo ya empezaría aquí, haciendo una segunda revisión para asegurarnos de que en el original no se escapa ninguna incorrección. En el caso de que el texto no haya pasado anteriormente por una corrección, este primer paso debe ser más exhaustivo, ya que empezamos con ciertas carencias.

    Cuando nosotras nos ocupamos de todo el ciclo de «manipulación lingüística» —permitidnos la creatividad en el uso del término— lo que hacemos es garantizar la calidad del proyecto en todas sus etapas de desarrollo  y asegurarnos de que se mantenga la coherencia comunicativa entre todos los documentos.

    Por lo tanto, podemos afirmar que un original correcto garantiza que tanto las traducciones como todo el resto de materiales que puedan derivarse también sean correctos y tengan coherencia entre ellos.

    ¿Entendéis ahora el paralelismo con las casas? Si compramos una vivienda con los cimientos defectuosos, ¡es imposible que lo que vayamos a construir acabe bien! Hay que poner ladrillo a ladrillo, de modo que cuando lleguemos al tejado la base pueda sostener todo el peso. Pues lo mismo sucede con los textos.

    Cuando nosotras nos ocupamos de forma integral de todo el material escrito, podemos garantizar que el resultado será excelente. No solo porque llevemos a cabo una revisión gramatical con el fin de que las posibles incorrecciones de inicio no se vayan arrastrando, sino porque velamos porque entre un texto y otro, sea una traducción o un documento en el mismo idioma relacionado con el original, se sigan los mismos criterios  y, por lo tanto, se mantenga esta coherencia comunicativa de la que os hablamos.

    ¿Y cuáles son estos criterios aparte de la corrección ortográfica, gramatical y de significado? ¡Pues muchos otros! Mirad: puede haber errores tipográficos, de tratamiento, de convenciones (mayúsculas y minúsculas, uso de los diferentes tipos de letra, escritura de las cifras…), de terminología, de expresión y de cohesión entre párrafos, incluso de incoherencia en los contextos culturales en el caso de las traducciones, entre otros.

    El trabajo de corrección es, por lo tanto, mucho más extenso y tiene mucho más peso de lo que a priori se pueda imaginar.

    Que el presupuesto no sea un impedimento a la excelencia

    Después de tantos años dedicándonos al oficio, hemos comprobado que hay algunos clientes que no son demasiado conscientes de la importancia de estas tareas lingüísticas para garantizar la calidad de sus materiales de trabajo y de difusión y que escogen ahorrarse parte de este servicio por una cuestión de costes.

    Nosotras, como buenas profesionales y apasionadas del trabajo bien hecho, apostamos por la excelencia, como decíamos más arriba. Si queremos resultados excelentes, no podemos saltarnos ninguna de las fases de «la construcción de la obra».

    ¿Os imagináis si quisiéramos construir la buhardilla de nuestra casa sin tener acabado el segundo piso? Sería un desastre, ¿verdad? Pues lo mismo pasa con nuestro trabajo. Si escatimamos recursos, el resultado lucirá mucho menos.

    La planificación para garantizar la coherencia comunicativa

    Nuestro encargo ideal es aquel en el que podemos ocuparnos de todo el ciclo del proyecto.

    Esto significa que trabajaremos con el texto desde el inicio —con la corrección—, hasta el final, en múltiples formatos (material impreso, digital, audiovisual). Sin embargo, para que esto sea posible es necesario ponerlo en conocimiento del cliente y trabajar conjuntamente en una buena planificación.

    Sobre la importancia de la coherencia comunicativa y de una buena planificación ya hablamos, hace unos días, en una publicación de Instagram que podéis leer aquí. Si le echáis un vistazo, veréis que os damos unos cuantos consejos previos imprescindibles para tener en cuenta antes de publicar cualquier texto.

    Cuando empezamos un nuevo proyecto hay toda una serie de pasos que llevamos a cabo antes de tener el texto acabado y listo para entregárselo al cliente. Os los detallamos brevemente para que tengáis una idea del alcance del trabajo de los y las profesionales de la traducción y la corrección.

    • En primer lugar, al abordar un encargo, y tal y como hemos explicado al inicio, empezamos por hacer la corrección del original. Si el proyecto no es de traducción, pero consta de varios documentos, comprobamos la coherencia terminológica entre ellos y los criterios consensuados.
    • Seguidamente, si el documento tiene que difundirse en otro o varios idiomas, lo traducimos (idealmente, si es un proyecto muy extenso, quizás sea necesario consensuar previamente la terminología con el cliente).
    • Antes de que el documento vaya a imprenta o se haga la maquetación final para difundirlo, hacemos la revisión de las galeradas o pruebas de imprenta, es decir, comprobamos que los textos hayan sido bien maquetados. Ya no se trata de la corrección lingüística, sino más bien de aspectos como la comprobación de palabras bien cortadas al final de línea, tipografía correcta, disposición del texto, etc. En el caso de que se trate de un producto final en formato de audio o vídeo, hay que verificar que se ha trasladado correctamente el texto.
    • Para cerrar el ciclo del proyecto, es necesario hacer una revisión final o segundas galeradas en caso de textos escritos, para comprobar que todos los cambios indicados en la fase anterior hayan sido bien introducidos.

    La coherencia comunicativa en un ejemplo

    Como veis, nuestro trabajo va mucho más allá de una simple corrección, revisión o traducción de textos. Y para acabarlo de ilustrar, quisiéramos compartir con vosotros un ejemplo de éxito que llevamos a cabo con uno de nuestros clientes, el Museu d’Arqueologia de Catalunya.

    Para la exposición «El enigma íbero. Arqueología de una civilización», que se exhibió en este museo entre abril de 2021 y enero de 2022, en Teclat recibimos el encargo de corregir y traducir los plafones y las cartelas explicativas de todos los elementos que se podían ver. Nuestra tarea cubrió todo el ciclo de manipulación lingüística del que hablábamos:

    • Revisión de los textos en catalán, consenso de la terminología con las personas comisarias de la exposición y entrega de textos definitivos. En esta fase, entregamos los textos con marcas de corrección para que las personas expertas pudieran aceptar o descartar los cambios propuestos, sobre todo en cuanto a terminología y convenciones.
    • Con el texto original definitivo, traducción al castellano y al inglés, con el consenso también de términos muy especializados y de convenciones en cada lengua, para garantizar la coherencia comunicativa en todos los idiomas del proyecto.
    • Revisión de los textos en el formato expositivo final, en los tres idiomas.
    • Segunda revisión del material expositivo, para comprobar que se habían incluido los cambios de la fase anterior.

    Poder encargarnos del proyecto de principio a fin nos permitió obtener unos textos coherentes en todas las lenguas en cuanto a léxico, convenciones y estilo.

    El mejor resultado

    Todos estos matices y argumentos, y la larga trayectoria que nos avala en el mundo de la traducción, la corrección y la interpretación, nos hacen poner énfasis en la importancia de recorrer a buenos y buenas profesionales para conseguir resultados sensacionales.

    Si tú también crees en el valor del trabajo bien hecho, de principio a fin, ponte en contacto con nosotras y explícanos tu proyecto. ¡Será un placer poderte ayudar con él y contribuir a garantizar su coherencia comunicativa!

    Todo lo que nunca te han contado de la corrección de textos

    Cualquier persona que haya hecho el esfuerzo de escribir un texto sabe que los errores ortográficos y de otro tipo aparecen, como si fueran setas, incluso después de algunas lecturas posteriores.

    Y aún podríamos añadir más: aparecen hasta después de que una segunda persona, ajena a la escritura, lo haya revisado; y, a veces, desafortunadamente, también se encuentran en el texto publicado, tanto si es en papel como en un soporte digital, como por ejemplo una web.

    En el caso del texto publicado en papel, el error es imborrable y habrá que esperar a una nueva edición para «redimir» las faltas; en el segundo caso, en cambio, por suerte podremos enmendar los errores y que el texto se actualice en tiempo real, para evitar posibles males mayores.

    Con todo esto, parece bastante claro que la corrección de textos no es una broma.

    Tipos de corrección de textos

    Cuando hablamos de corrección de un texto o de revisión lingüística, lo primero que nos viene a la cabeza son las faltas de ortografía.

    Pero estos no son los únicos errores que puede haber en un texto, y los y las profesionales de la corrección de textos tenemos la experiencia y la formación para detectar los que no son tan obvios o visibles y poder así ofrecer distintos servicios de corrección a nuestra clientela.

    Para empezar, podríamos hablar de corrección ortotipográfica y corrección de estilo.

    La corrección ortotipográfica

    La primera es la corrección lingüística que sirve tanto para enmendar los errores ortográficos, sintácticos, gramaticales y tipográficos como para unificar los recursos tipográficos (mayúsculas, cursivas, comillas, negritas…). Lo que tenemos en cuenta en esta tarea es la estética, la funcionalidad, la legibilidad y la eficiencia comunicativa del texto.

    Muchas personas creen que para ello basta con utilizar un corrector automático, pero no es así. Si lo que quieres es un texto profesional, con un acabado impecable, es necesario que alguien experto se encargue de la revisión.

    Los correctores y los programas de corrección en línea son herramientas útiles y un paso imprescindible que podemos utilizar antes de entregar cualquier documento, pero las correcciones automáticas tienen ciertas limitaciones que debemos tener en cuenta.

    Por ejemplo, los automatismos no «entienden» el uso de determinadas palabras, según el contexto, cosa que sí que capta un corrector o correctora profesional.

    La corrección de estilo

    El segundo tipo de corrección de textos es la corrección de estilo, que tiene como misión hacer que el texto sea más comprensible y actúa sobre los planos sintáctico, gramatical y expresivo para pulirlo y optimizar los recursos. En este tipo de corrección nos enfocamos en aquellos aspectos que no son errores normativos, pero que afectan negativamente a la comprensión del escrito.

    Para que no haya malentendidos: los y las profesionales de la corrección de textos no reescribimos el texto original, ni cambiamos su estilo o sentido —que es muy personal del autor o autora y entendemos que hay que respetar—, sino que modificamos algunos aspectos con la intención de hacerlo más comprensible.

    Así, la corrección de estilo se centra en utilizar correctamente los tiempos verbales, reformular oraciones confusas o erróneas, depurar las ambigüedades o contradicciones, eliminar errores e imprecisiones de vocabulario y adecuar el texto según un libro de estilo o según el perfil de lector o lectora al que se dirija, entre otras cuestiones.

    El peligro que podría tener esta parte de la corrección de textos —si no la lleva a cabo un profesional— es la sobrecorrección, es decir, excederse en lo que se corrige y cambiar demasiadas cosas que no son estrictamente necesarias, pero por ello nuestro trabajo es preservar, como decíamos, el estilo original y propio del autor o autora y corregir únicamente lo que sea imprescindible corregir.

    La corrección de galeradas

    Un tercer tipo de corrección de textos que es recomendable encargar es la revisión final de las galeradas o pruebas de imprenta, para documentos que haya que maquetar o editar.

    En este caso, hay dos opciones: que el cliente se maquete el texto o que nos encargue la maquetación. En ambos casos, comprobamos que en el documento final no haya errores de letras o palabras cortadas, de proporciones distintas, de líneas que queden colgadas o errores de tecleado, y nos aseguramos de que se mantengan las negritas, cursivas y otros aspectos relacionados con la disposición textual.

    Y, después de todas estas revisiones, ¿ya está?

    Pues… ¡no! Cuando todo este trabajo ya está hecho, todavía es necesario hacer una revisión final del texto en su contexto, con las imágenes —si tiene— y, quizás, aún cabría hacer algún cambio.

    Así que, como ves, nuestra tarea comporta un acompañamiento global del proceso de trabajo: desde la primera revisión del texto hasta que este es editado o maquetado donde le corresponda.

    La corrección de textos también construye marca

    Las faltas causan muy mal efecto y los textos que no se entienden, o bien nos confunden o bien nos dejan indiferentes.

    Un texto con errores ortográficos, léxicos o gramaticales pierde credibilidad y transmite una mala imagen.

    Por lo tanto, hablar de corrección de textos es también hablar de marca, de reputación y de prestigio.

    Cuando un texto está bien redactado, es coherente, íntegro y el mensaje es potente y comprensible, el usuario final lo nota.

    Y, de paso, el emisor sale beneficiado. Porque si el mensaje es eficiente y comprensible, recibiremos la respuesta esperada. En cambio, si el mensaje es confuso, incoherente o crea rechazo al receptor, saldremos malparadas.

    La buena reputación se construye con pequeños pilares —y detalles— que suman, y el esmero en la lengua es uno de ellos.

    Contar con el servicio de corrección de textos profesional es garantía de éxito, así que, si necesitas uno, no dudes en contactar con nosotras. ¡Será un placer escucharte y hacerte un presupuesto!

    Lenguaje inclusivo o no sexista: un lenguaje con perspectiva de género

    Por ejemplo, hay quien considera que el uso del masculino genérico —que, gramaticalmente, tanto en catalán como en castellano es la forma considerada no marcada porque puede englobar a individuos de los dos sexos— es una prueba de ello, ya que invisibiliza a las mujeres y a las personas no binarias en cuanto que promueve una visión androcéntrica de la sociedad, en la que se identifica, únicamente, al hombre y a las características masculinas como lo normativo, universal y generalizable.

    Lo que se pretende conseguir con el lenguaje inclusivo, no sexista o con perspectiva de género es promover la igualdad entre todas las personas y el reconocimiento de todas las identidades y de la diversidad, mediante una reflexión consciente y crítica del lenguaje culturalmente interiorizado, con el fin de que aprendamos, interioricemos e implementemos nuevos hábitos verbales, que nos ayuden a expresarnos de forma igualitaria y no excluyente.

    Lenguaje inclusivo, para todos los colectivos

    Así, desde hace un tiempo, varias organizaciones e instituciones han apostado por utilizar el lenguaje inclusivo y ya lo emplean en sus comunicaciones, no solo en lo que se refiere a lo masculino y lo femenino, sino también a los distintos colectivos que conforman la sociedad hoy en día.

    Entre las soluciones más habituales para evitar la utilización del masculino genérico está el uso de formas genéricas, formas concretas o formas dobles. Veamos algunos ejemplos:

    • Formas genéricas: se trata de utilizar palabras que no tengan marca de género, como nombres colectivos (personal, alumnado, colectivo, equipo, plantilla, audiencia, cuerpo profesional…); utilizar la palabra «persona» o nombres abstractos no sexuados, como «la juventud», «la abogacía», «la membresía»… (siempre que su uso no altere el significado de la frase).
    • Formas concretas: consiste en utilizar los sustantivos y adjetivos referidos a una persona determinada con la marca de género específica con la que se identifique esta persona (médica, alcaldesa, banquera, azafato, bailarín, niñero…).
    • Formas dobles: en este caso se trata de mencionar los dos géneros de forma expresa, es decir, repetir los nombres y adjetivos y ponerlos tanto en masculino como en femenino. En el caso de los sustantivos invariables en cuanto al género, es decir, aquellos que no cambian en femenino o en masculino, el desdoblamiento se produce en los determinantes (los y las profesionales, las y los artistas, los y las intérpretes…). Este recurso debe utilizarse con moderación, para no producir textos excesivamente cargados y que dificulten su lectura.

    Lenguaje inclusivo, ¿lenguaje inventado?

    Sin embargo, estas soluciones no siempre son adecuadas para representar a las personas que no se identifican con el espectro binario. Por ello, desde hace unos años en algunos sectores se utilizan la «e», la «x» y el signo @ como morfemas de género en español.

    No hay un morfema de género neutro en la lengua española, de modo que esta solución puede parecer un poco artificiosa para sus hablantes, pero también es cierto que hay que dar respuesta a la necesidad de las personas no binarias de no sentirse excluidas lingüísticamente.

    Si entendemos que el lenguaje no es una herramienta estanca, sino que debe permitirnos decir lo que queremos decir, es necesario que nos demos cuenta de que hay un colectivo que no se identifica con la mirada binaria y que no puede quedar excluido de los usos lingüísticos. Como sociedad debemos hacer un esfuerzo en este sentido y encontrar una solución en la que todas las personas se sientan incluidas.

    Y quizás la solución no es que nos inventemos una nueva lengua y utilicemos la «e», la «x» y la @ todo el tiempo, sino que para respetar el derecho de las personas que no se sienten identificadas con el masculino o el femenino, tal vez se podría empezar por —tal como proponen desde el proyecto Modii en el apartado dedicado al lenguaje no sexista de su web— utilizar otros recursos gramaticales al alcance, como los pronombres relativos que, quien y quienes.

    Las mujeres lingüistas dicen basta

    En una línea alternativa a lo que hemos planteado hasta ahora se encuentra el libro en catalán Som dones, som lingüistes, som moltes i diem prou (Somos mujeres, somos lingüistas, somos muchas y decimos basta), de Eumo Editorial. Se trata de una recopilación de artículos sobre el lenguaje inclusivo en catalán.

    En este libro, un total de setenta mujeres profesionales de la lengua promueven un debate a fondo sobre el discurso y el género, explicando casos concretos de uso de lenguaje no sexista, entre los que podemos encontrar soluciones adecuadas y otras que más bien generan problemas de comprensión, lo que también ocurre con las alternativas que se usan en español.

    La publicación también recoge la crítica contra la imposición de políticas lingüísticas que, en opinión de su editora, solo sirven para maquillar una realidad desigual. Es decir, no se trata tanto de no reconocer la diversidad y las desigualdades de género, sino más bien de cuestionar el hecho de que imponer el uso de unas determinadas formas sea realmente la solución.

    La apuesta de Teclat en relación con el lenguaje inclusivo

    Como podéis ver, el lenguaje inclusivo trae cola y no se ha llegado a ninguna solución, de momento, que satisfaga a todas las partes.

    Sin embargo, desde Teclat queremos contribuir, en nuestro trabajo diario, a la sensibilización social desde nuestro ámbito y defendemos hacer uso del lenguaje no sexista; por ello, hacemos pedagogía entre las personas que nos solicitan servicios lingüísticos y, en la medida de lo posible, incorporamos la perspectiva de género en los textos que traducimos y corregimos, siempre procurando que los documentos resultantes no sean artificiosos y, sobre todo, que sean perfectamente comprensibles.

    Para saber más

    Por si os habéis quedado con las ganas de saber más sobre el lenguaje inclusivo, os compartimos un glosario básico:

    • Binarismo de género: clasifica a las personas en función del sexo asignado al nacer. Establece categorías excluyentes entre mujeres y hombres, con características concretas para el femenino y el masculino.
    • Cisexismo: conjunto de prejuicios que considera que la identidad de género de las personas trans no es auténtica, o que es menos auténtica que la de las personas cisexuales.
    • Discriminación: tratamiento diferencial y nocivo que se da a una persona o grupo de personas por razón de raza, sexo, orientación sexual-afectiva, identidad o expresión de género, cultura, religión, etc.
    • Estigma social: rasgo, atributo o comportamiento que provoca que la persona o las personas que tienen estas características generen socialmente una respuesta negativa y sean consideradas inaceptables o culturalmente inferiores.
    • Heterocentrismo: suposición de que todas las personas son heterosexuales por «naturaleza».
    • Identidad de género: vivencia interna e individual del género como cada persona lo siente, que puede corresponderse o no con el sexo asignado al nacer.
    • Igualdad de género: establece que todas las personas son iguales en términos de derechos y obligaciones independientemente del género. Este es un principio constitucional.
    • Neutralidad de género: movimiento a favor de que las políticas, las instituciones y el lenguaje eludan distinguir roles basados en el sexo o el género de las personas, como manera de evitar las distintas formas de discriminación causadas por roles socialmente establecidos.
    • Patriarcado: forma de organización social en la que la figura del hombre tiene poder y autoridad sobre el resto de personas.
    • Persona no binaria: persona con una identidad de género que no se corresponde con el espectro de los géneros binarios femenino o masculino.

    Y si queréis ver en detalle cuáles son las alternativas que se pueden utilizar para evitar el lenguaje sexista en vuestras comunicaciones, os dejamos un par de fuentes de consulta que os pueden servir: